miércoles, 24 de febrero de 2010

EL MURAL HISTORICO DE LA AV. MUT´UCHAKA



EL MURAL HISTORICO DE LA AVENIDA MUT´UCHAKA

EL MURAL HISTORICO DE LA AVENIDA EL SOL - CUSCO - PERU


REFERENCIA

Se encuentra ubicado en la tercera cuadra de la avenida El Sol. Este mural es una pintura contemporánea realizada en el periodo de 1989 – 1992, su dimensión es de 14 m. de largo por 6 m. de altura, la técnica aplicada es pintura acrílica sobre cemento.

La finalidad principal del autor es plasmar la historia del Qosqo por medio de secuencias históricas a través de 3,000 años de antigüedad dando énfasis a todos los logros de la época Inka. Refleja también la época de la invasión hispana y la etapa de la proclamación de la independencia, todo esto hará que luego el hombre analice, tome conciencia y se identifique con su cultura neta y esta la impulse al éxito con un futuro provisor.

DESCRIPCION DEL MURAL

EL MUNDO MITICO



  • Extremo izquierdo superior presenta el mundo mítico andino. Están graficados los UPANI o KAMAQEN (Fuerza Vital), espíritu del hombre, momias, cerro, piedras, nevados (Apu y Aukis) y animales; llamas (napas).

  • Destaca un personaje que sopla la energía vital hacia otros seres humanizados.

  • También aparece una pareja de llamas y las cumbres pétreas, todo esto pertenece a la cosmovisión andina.



COSMOVISION ANDINA



  • Debajo representa a los seres de diferentes etnias realizando actividades; pintado, esculpiendo pinturas rupestres (llamas, wanakus, vicuñas, alpacas, tarucas, pumas, achoqallas y wallatas).

  • Delante en primer plano se representa un hombre esculpiendo un objeto pétreo, otro segundo hombre descubriendo el fuego y un tercero preparando su alimento.

  • En el plano posterior, un hombre lanzando un liwi (baleadora) para cazar una vicuña.

  • Otro de pie armado de lanza y cuchillo primitivo (estos son parte de la etnia), del Valle del Huatanay. Las mas antiguas; Sawasiras, Antasaya y Wallas, que vivían en una villa de 30 casullas llamada Aqhamama (fermento materno).



LOS HERMANOS AYAR



  • En la parte superior del mural, se presenta a AYAR AUCA convertido en piedra, y AYAR ICHU volando con su hermana y empuñando un cetro. En la parte inferior AYAR CACHI agitando una huaraca (honda).

  • En la parte inferior aparece su hermana MAMA IPAQORA sentada cubriéndose el rostro presa del temor.

  • En la parte central contigua se presenta a MANCO QAPAQ de pie portando a la diestra la planta de la papa y luciendo en la cabeza el WAMPAR CH´UKU (de su investidura).

  • Alrededor de Manco Qapaq, están los jefes de las etnias escuchando su mensaje. Dentro del grupo destaca un brujo o augur echando la coca para ver si las palabras de Manco Qapaq que esta fundando el Qosqo son ciertas.

  • Delante, en la parte inferior aparece una mujer con un niño en la espalda moliendo WIÑAPU (Jora de Maíz), con un maran de piedra para preparar el AHA (chicha).

  • Detrás de Manco Qapaq (izquierda) se presenta a una de las mujeres Ayar llamada MAMA HUAKO (en aymara: mujer varonil), mujer hechicera y guerrera que en una batalla con los wallas dio muerte a un enemigo con el liwi (baleadora), desgarrando su cuerpo, también se presenta la domesticación del (Maíz), alrededor de la planta están dos personas sentadas; un hombre y una mujer simbolizando el maíz como fruto de tres fuerzas: La Pachamama, El Inti (elemento fecundante u vivificante) y el Inca (fuerza domesticadora y de trabajo)



  • En la parte superior, en el cielo oscuro de la noche se presenta la chacana o cruz del sur (4 puntos: 2 qorinapas y 2 qolqenapas), también se presenta MAMAKILLA, feminidad esposa del sol (fertilidad).

  • En la parte inferior se muestra 4 labriegos (4 suyos).


DERROTA DE LOS CHANKAS



  • La representación de la guerra contra los invasores Chankas, nos muestra la derrota definitiva que sufrieron estos por las huestes Inkas en la segunda mitad del siglo XV al mando del valeroso y futuro Inka Yupanqui, mas tarde llamado Pachacuteq.

  • Esta encarnizada batalla se desarrollo en las pampas de Anta en la que 5 mil soldados Inkas defendieron valerosamente el Cusco frente a 40 mil Chankas.




ARQUITECTURA

Parte posterior (segundo plano) esta graficado un grupo de constructores ciclópeos de Sacsayhuaman y Ollantaytambo, trasladando una gigantesca piedra por la técnica de rodamiento. Aparece el muro ciclópeo de Ollantaytambo (construido por Pachacuteq en el siglo XVI).


LAS COMUNICACIONES

En la parte superior, se aprecia una Chaski llevando en mano la Tea del fuego sagrado y en la otra un Ipaki (pequeña zampoña) con la que anuncia su llegada al tambo. Se aprecia también el puente Qeswachaca, puente colgante siendo un medio de comunicación.

Detrás de la escena batalla de los Chankas se representa una escena textil compuesta por 4 mujeres: Pushkaq (hilandera), K´antiq (enforzarla), Kururaq (que madeja), y otra Awaq (tejedora)., confeccionan las Aqllas y Mamaqonas, prendas como: Unkus reales, Iliq, Chusp0as, Chimpis, etc.

Los colores utilizados de las plantas tintóreas son:



  • Negro; con el futuro de Vitoq y la tara.

  • Rojo; con la madera aliso y la raíz pulverizada de Chapichapi.

  • Amarillo; maderas de Ch´illka y cascaras de molle.

  • Morado; frutos de Kiskakiska y maíz negro.

  • Verde; con molle y Ch´illka.

  • Pardo y Marrón; con hojas y nueces de nogal y con palo de tara.



KHIPU

A la izquierda, segundo plano, se representa a un Khipukamayoq con su asistente confeccionando un Khipu; elemento nemotécnico de contabilidad y registro.



  • En la parte inferior del mural, delante de la hilandera se representa a un Hanpuq o Maych´a portando en una mano la Puk´u y en la otra una serpiente, estos artífices de la medicina eran especialistas en cirugía, fracturas, luxaciones, trepanación de cráneos, utilizando como analgésico una pócima de coca sobresaturada.



  • En el primer plano, delante del Hampiq están los alarifes en actitud de esculpir la piedra, a la izquierda representa un ceramista decorando un phuiñu o arríbalo apareciendo detrás de un T´ikachurana (florero). La alfarería estuvo controlada y regulada por el estado Inka, mediante los Sañukamayoq (técnicos especialistas).




  • Siguiendo la secuencia mural, se representa el sol de Echenique o inti, según la iconografía Inka del Kanipu (pectoral real) que habitualmente lucia el inka, como símbolo de origen solar. En la bordadura circular esta presentada la cosmovisión andina con sus reglas, calendarios entre las que destacan la Pura Killa (Luna Llena), la Wañu Killa (Luna Menguante), las Chaskas (estrellas), los Chupayoq Chascas (cometas), aparecen 8 rombos; interpretados como el perímetro que encierra la chacana (cruz del sur).

  • Haciendo una descripción de la imagen que representa el rostro simétrico del Inti con enormes ojos semi ovalados, una nariz felinica con sus dos fosas nasales circulares, una boca rectangular larga que muestra los dientes, en la parte central de la región frontal esta la representación del Illapa (rayo), en forma de tridente. Debajo de cada ojo aparece un rostro femenino que posiblemente representa a la Mamakilla (luna), y otra a la Pachamama (madre tierra). A cada lado siguiendo la línea de círculo menor concéntrico es la representación del Amaru (serpiente).

  • En la parte inferior en la barbilla aparecen 7 figuras cónicas que es posible que represente a los apus y las 7 paqarinas.



EL DESARROLLO INKA



  • A la derecha del sol (disco), esta representado el Inka, de pie luciendo su traje ceremonial.



  • En la cabeza lleva un phuku de oro (casco emplumado), exornado en su parte frontal con las Maskaypacha (símbolo real).

  • Remata en su parte inferior la borla imperial y colores del Kuichi y en su parte superior dos plumas del Qoriq´ente (ave sagrado).




  • El inka viste un Unku decorado con los tokapus (capelina), en los lóbulos de sus orejas Tulumpis (arillos) de oro. En los brazos y muñecas Ch´ipanas (pulseras de oro y sobre el pecho luce el Kanipu).


En la mano derecha sostiene una Killa de oro y con la otra ejecuta la ceremonia del INTI RAYMI la AQHA TINKA (brindis de chicha que consiste en mojar los dedos pulgares, índice y anular esparciendo hacia arriba).



  • Detrás destaca una figura de un puma llamado el CHOQUE CHINCHAY, o QOA (deidad que moraba el HANANPACHA que barre con su cola las nubes produciendo la lluvia y el granizo).

  • Al fondo debajo del sol (disco) emerge un cóndor llamado en quechua Kuntur, ave sagrada de los inkas, se muestra con las alas desplegadas.



Encierra encima de la foto de la porción central del mural. La figura principal de Pachacutec, uno de los incas mas destacados y líder divino de la gente del inca (Quechua). Pachacutec era quizás uno de los incas que logro más alcance, gran planificador urbano. Era el que reconstruyo la ciudad entera de Qosqo, reorganizo la ciudad con las estructuras magnificas que aterrorizarían a invasores españoles; 100 años mas adelante.

Debajo de Pachacutec vemos una representación de sus planes urbanos para la ciudad de Qosqo. El éxito de Pachacutec se basa en buscar una identidad de los quechua y las tribus que habían sido perdidas previamente se re alinearon con el imperio. La ciudad creciente podía acomodar una población en crecimiento. La regla de Pachacutec duro a partir de 1438 a 1471. El protector en la parte superior es el protector de Qosqo. A la derecha, comenzamos a ver la celebración del Intiraymi.

En esta escena se ven al inca bailar como parte de su celebración del Inti Raymi, al honrar al sol, el elemento mas sagrado durante el Tawantinsuyo.

En este primer plano ves la celebración del Inti Raymi, la celebración al sol, el elemento más sagrado a la gente del inca (Quechua). Vemos a una mujer con un tazón de fuente de hojas de la coca. Vemos una llama negra y el sacrificio de esta llama en honor de su dios sol, el Inti. También se ve a una momia del inca en la silla del oro. Era acostumbrado celebrar a los antepasados, y los adornaron a menudo en oro y joyas.


EL PERIODO COLONIAL

En esta foto comenzamos a ver la llegada y la invasión brutal de los españoles que comienzan en 1532. El invasor es representado por un monstruo de la mitología griega, el minotauro; medio hombre – medio animal. Y de hecho, esta es una gran representación de los españoles, como vinieron con brutalidad monstruosa a invadir y conquistar a una gente. En la parte izquierda-baja, se ve a un español robando una llama de oro. A los incas, el oro y la plata eran un elemento decorativo, y no llevaron a cabo el valor de la abundancia como hizo la sociedad europea.



La imagen de la izquierda nos muestra las capturas, y con ello se dio la brutalidad y las violaciones por parte de los invasores españoles. En la porción derecha de la foto, ves a una mujer con su hijo, un mestizo, es decir, un niño de la sangre india y española. La mujer es la princesa Inka Isabel Chimpu Oqllo, sobrina del Inka Huayna Qapac y concubina del capitán español. El muchacho que ella esta sosteniendo; es el Inka Garcilazo de la Vega, hijo de un conquistador español prominente. Garcilazo era así uno de los primeros mestizos peruanos, y ambos lados de la familia tomaron cuidado para asegurarse de que lo expusieran a las tradiciones de sus culturas respectivas. El aprendió primero el quechua y después español antes de emprender un estudio elemental del latín en el Qosqo. Las escrituras de Garcilazo proporcionan testimonios elocuentes de las luchas, emociones y el aporte intelectual de los Inkas y de los mundos españoles. Sus escrituras contaron de nuevo con orígenes y la subida del imperio del inca, usando las cuentas enviadas por los amigos nativos en Perú así como propias memorias de la niñez de Garcilazo que fueron llenadas de las historias dadas abajo por los parientes del Inka.

Esta foto representa la resistencia del inca a la invasión española. La batalla esta ocurriendo en Sacsayhuaman, la fortaleza del Inka que pasa por alto la ciudad entera de Qosqo. En esta imagen, la bandera que se sostiene el más alto es la bandera del inca, mientras que un soldado español esta luchando para poner para arriba la bandera de la corona española.


En esta escena vemos al Mons. Vicente Valverde mandar a un hombre indígena joven como pintar. Este estilo de la pintura, que fue impuesta por la colonización, es un arte conocido como la Pintura Cusqueña.


La siguiente foto representa la brutalidad de los españoles como conquistaron a los incas con la explotación y el genocidio. En la izquierda muestra un dispositivo de la tortura usado en la inquisición española. Notar que la maquina está siendo operada por un hombre indígena, que esta siendo pedido por un hombre en una casulla negra. La máquina de “T” era una tabla con las agujas metálicas agudas que resaltaban de la superficie. Mientras que los brazos y las piernas de la victima fueron separados, las agujas comenzaron a rasgarse en la parte posterior de la cintura de la víctima. Detrás del hombre encapuchado ves un cuerpo colgado por sus pies. En la parte derecha nos muestra a un hombre de color que bate a otro hombre de color, pues el español grita y da órdenes.



La siguiente foto demuestra el sacrificio de Túpac Amaru, que se suspende en el aire sostenido separado por 4 caballos. En la pintura, los caballos se representan como minotauros. Los 4 minotauros representan: La monarquía (minotauro blanco), trabajo auxiliar (minotauro negro), los militares (minotauro rojo), y el clero (minotauro amarillo). Túpac Amaru era un mestizo que condujo una rebelión contra el imperio español alrededor de 1781. Su esposa, Micaela Bastidas, era también pare de la resistencia. En esta imagen representan a la izquierda inferior, su cuerpo asesinado por el español. Asesinaron a sus tres niños también, en un momento en que Túpac Amaru era perseguido por el español. En la actualidad, Túpac y su esposa recibieron una de las muertes más ásperas dadas en la historia de América latina. Las extremidades de Túpac Amaru debían ser atados a cuatro corceles y lo separarían pues el estaba vivo. Los restos de el y su esposa debían ser mutilados y ser colocado en postes a la exhibición a las aldeas circundantes. El día de la oración, ante su marido Túpac Amaru, la lengua de Micaela Bastidas fue cortada y la colgaron frente a el. Puesto que su cuello era demasiado pequeño, no pudieron ahorcarla, la golpearon con el pie brutalmente en su matriz y pechos hasta que ella murió. Túpac Amaru sufrió un castigo similar. Su lengua también fue cortada. Los cuatro caballos que lo ataron no podrían romperlo, y lo mutilaron. En la pintura, Túpac esta siendo honrado por una figura femenina, lo más probable, que sea la Pachamama.


La porción derecha de este mural comienza a mostrarnos la independencia del Perú y el Qosqo y con ello se aprecia a la gente celebrando y hay emerge el mítico personaje denominado Incari que vendrá a salvarnos y sacarnos de la miseria.









LA PACCHA DE PUMAQ CHUPAN






LA PACCHA DE PUMAQ CHUPAN

EL PUMA COMO EJE DE DESARROLLO URBANISTICO

El Qosqo, la capital del Tawantinsuyo, adopto en la época del Inca Pachacutec la forma de una ciudad puma para así simbolizar a la ciudad mas fuerte y poderosa de los Andes, es decir su capital política. “Pachacutec entendió que la ciudad sagrada, Qosqo debía ser reconstruida para convertirse en la verdadera capital del gran imperio de los Inkas”.

Consecuentemente con la creencia que todas las cosas, tenían vida propia, pensó que la ciudad seria la expresión viva de una sociedad que gobernaría el Tahuantinsuyo, y edifico las estructuras físicas de plazas y edificios alineados a lo largo de un puma



PUMA.

La gran cabeza del puma era Saqsayhuaman. Las alturas de Qolqampata (Kunkupata) eran el cuello. La calle Pumakurku era la columna vertebral, la plaza mayor Aukaypata seria el corazón, el Korikancha lugar sagrado de los orígenes se identificaba con los genitales y la unión de los dos ríos Saphy y Tullumayo seria Pumacchupan (la cola del puma). Así Qosqo quedo construido para que futuros gobernantes edifiquen bajo estos preceptos.

Los centros corporales del Puma tenían que ver, son sus funciones, así la cabeza (Saqsayhuaman) expresaba el liderato, el mando, la función de gobierno. En la gran plaza latía como en el corazón la vida social de los nobles y pueblos Inkas. Por la esquina dorsal y la médula espinal circulaba la energía de los mensajeros y funcionarios, nobles y gente del pueblo, que desde la cabeza impartía las órdenes a todo el pueblo.

Los dos ríos limitaban la ciudad sagrada. La cola del puma era el fin de la ciudad.



DESCRIPCION ICONOGRFICA DE LA PAQCHA

EL SOL ECHENIQUE

Este nombre es propio de la cultura AZTECA (México). Pero aun así es adoptado por la cultura andina como símbolo del origen divino de los Inkas.



EL PUMA

Representa la existencia de la fuerza, el valor, la inteligencia, así mismo representa el mundo del Kay Pacha.


LA CHACANA

Se observa seis escalones o patas a ambos lados, que representa la dualidad de los 3 mundos como se puede mencionar:



  • Hanan Pacha (sol, luna).

  • Kay Pacha (hombre, mujer)

  • Ujhu Pacha (agua, tierra)



CIRCULOS

Representa a la energía vital por la cual esta en constante movimiento el mundo.


FORMAS ELIPTICAS

Esta representa a la tierra ya que esta se encuentra en forma ovoide.

Fue una deidad en tiempo de los inkas, mediante esta predecían las lluvias para las proximidades de la cosecha, así como se puede decir también que nitrogenaba la tierra y el agua, mediante esta se daba la vida.


LA HOJA DE COCA

Las hojas de coca (Erythroxylon coca) han desempeñado un papel muy importante en el desarrollo de la civilización Inkásica, estando íntimamente ligadas a su administración gubernamental, economía y religión; su cultivo y principalmente su uso se extendían desde la Argentina hasta Nicaragua y las Islas del Caribe; el misionero dominicano Tomás Ortiz en 1499 observó plantaciones de coca a lo largo de la costa venezolana. En el Inkario su uso fue bastante controlado porque se consideraban hojas muy especiales; es obvio que como ocurre en la actualidad tuvieron una función protagónica en la parafernalia religiosa porque eran consideradas hojas mágicas. Al producirse la conquista se crean dos bandos opuestos entre la opinión invasora respecto a la coca: la iglesia intenta prohibir totalmente su uso porque está íntimamente ligada a la profundidad religiosa andina y es una planta diabólica que hay que erradicar para arrancar toda idolatría ajena al cristianismo. El otro bando argumenta que la coca es muy importante para los intereses de la colonia porque sin coca los "indios" no podrían soportar las condiciones infrahumanas de explotación a las que son sometidos con trabajos realmente pesados. Además, la producción y comercialización de las hojas de coca representan cantidades inmensas de dinero que ellos podrían dejar de percibir sin la coca; entonces sin coca los "indios" ya no irían a la "mita" de las minas, ya no trabajarían, no habrían metales preciosos; en síntesis, sería el fin de la riqueza del invasor. Aparentemente la opresión se ejerce principalmente en Lima mas en todo el virreinato su producción y comercialización se acentúan porque, por ejemplo, los ingresos de la Catedral del Qosqo provenían del diezmo de su comercialización. A partir de entonces existen cientos de detractores y apologistas de las hojas coca.



EL RAYO

El rayo fue una divinidad importante en la época inca, tanto es así que tenia su propio recinto de adoración dentro del templo del Qorikancha y mas aun su simbología se puede identificar dentro de las estructuras del templo mayor de Sacsayhuaman formando parte de los baluartes. Su fuerza de iluminación, su poder destructivo y origen divino del fuego fueron reconocidos por los Inkas para convertirlo con mucha razón en una divinidad.





MEDIDAS Y CARACTERISTICAS GENERALES DE LA PAQCHA

Creación y diseño de la Municipalidad del Qosqo, consta de una caída de agua de 7 metros de altura en un ancho de 10 metros teniendo como abastecedor de la caída a 2 chorros en las caídas laterales, representando el encuentro de los ríos Saphy y Tullumayu.

La estructura es de 9 metros de altura, soporta una poza superior, formando un pasaje interior con dos puentes de acceso.

Sobre la pared posterior se construyo un mural en bajo relieve. Adicionalmente sobre la fuente existen 6 chorros verticales y en la parte posterior 2 remolinos.

Área: 550 metros cuadrados

Caudal: 120 litros por segundo

Volumen: 65 metros cúbicos

Sistema hidráulico: Reciclaje por medio de 2 electro bombas

Iluminación: Sistema de reflectores externos

Motivo de ejecución: Homenaje al trabajo

Fecha de Inauguración: 31 de mayo de 1992

Autor: Fernando Olivera